El peligro de los virus por correo electrónico

El peligro de los virus por correo electrónico

Cuanto más avanza la informática, más peligros vamos encontrando por el camino. Las amenazas, como los propios ordenadores, han ido evolucionando a lo largo del tiempo.

En las primeras épocas de la informática, en los años 60, la creación de virus empezó siendo un juego llamado “Core War“. Se trataba de lo siguiente: dos jugadores ejecutaban simultáneamente sus programas que se reproducían en memoria hasta que ésta se agotaba. Ganaba aquel que fuera capaz de “conquistar” más memoria, para lo cual era perfectamente legal “matar” a las copias del adversario y “robarle” esa memoria.

Más adelante se intentó dar un uso más práctico a este tipo de programas, y así, a finales de los 70, dos investigadores del Centro de Investigación Xerox de Palo Alto, California, idearon un programa que debía encargarse de las labores de mantenimiento del complejo, al que llamaron “gusano”. Este programa “dormía” por el día y por la noche se propagaba por todos los ordenadores del centro haciendo  por ejemplo copias de seguridad y otras tareas de gestión.

Pero sucedió algo inesperado: el “gusano” se escapó de los ordenadores de prueba del laboratorio, se extendió por toda la red  paralizando todas las máquinas. Al intentar eliminarlo, seguía reapareciendo: no hubo más remedio que crear otro programa que fuera por todas las máquinas matando copias del “gusano” (lo que hoy en día sería un antivirus).


Más adelante, en los años 80, sobre todo con la llegada de los ordenadores personales, empezaron a aparecer los primeros “hackers” y creadores de virus. En un principio muchos de estos virus eran inofensivos, y podían ser más molestos y vistosos que otra cosa. Por ejemplo uno de los más recordados es el “virus de la pelotita”: El virus actuaba sacando una pequeña pelota por la pantalla (monocromo en aquella época) que botaba por todos los sitios e iba cambiando de sentido letras y números.

Referencias:

Comentarios

Entradas populares